Historia


La Asociación Latinoamericana de Sociología fue fundada de manera oficial en Zürich durante el Primer Congreso Mundial (1950) de la Asociación Internacional de Sociología (ISA), siendo la primera organización regional de la disciplina a nivel global. Este hito representó dos viejos anhelos de los sociólogos latinoamericanos. En primer término, contar con una estructura formal que permitiera aunar los esfuerzos en pos del desarrollo de las ciencias sociales del subcontinente. Intentos previos, como el de la creación de un Instituto Panamericano de Sociología o de una Sociedad Interamericana de Sociología en la década del cuarenta dan luces de este deseo. En segundo, conformar una plataforma de pensamiento que observara a América Latina y sus particularidades a la luz del pensamiento sociológico, óptica ya desarrollada primariamente en el ensayismo de los pensadores y su búsqueda de una explicación de lo sustancialmente ´latinoamericano`, continuada en la posguerra por una enseñanza universitaria que planteaba la reflexión sociológica como un ámbito de desarrollo intelectual o ´de cátedra`, y perpetuada en el proceso de diferenciación disciplinaria de la filosofía, la historiografía, y especialmente del derecho, en la configuración de una ´sociología científica`.
El llamado Grupo de Zürich o fundador de ALAS estuvo compuesto por Alfredo Poviña, figura central y primer presidente hasta 1964, Tecera del Franco (Argentina), José Arthur Ríos (Brasil), Rafael Bernal (Colombia), Astolfo Tapia Moore y Marcos Goycoolea Cortés (Chile), Luis Bossano y Ángel Modesto Paredes (Ecuador), Roberto Maclean Estenós (Perú) y Rafael Caldera (Venezuela). Todos con trayectorias académicas relacionadas con la enseñanza de la sociología, especialmente en facultades de derecho, y con fuertes contactos con la política en base a la ocupación de importantes posiciones. Como señala Pereyra (2007), Bossano y Paredes eran ministros nacionales en Ecuador, por su parte Ríos era Secretario de Salud en Brasil y Tapia Moore ocupó un escaño en el parlamento chileno. Dentro del grupo la trayectoria política de Rafael Caldera es la más sobresaliente con dos presidencias de la República de Venezuela.
La figura de Alfredo Poviña dentro de los fundadores es central. Al momento de la fundación contaba ya con una carrera académica sobresaliente, trabajo plasmado al final de su vida en más de una veintena de libros y alrededor de ciento setenta artículos. Bajo su guía, ALAS se convirtió en un espacio para la discusión sobre la profesionalización de la sociología, sus fundamentos teóricos y metodológicos, el rol de la investigación empírica en los diagnósticos de la disciplina, así como del análisis de los problemas y peculiaridades de América Latina como actor mundial.

Primeros congresos (1951-1964)

El primer Congreso Latinoamericano realizado por ALAS fue en la ciudad de Buenos Aires- Argentina del 20 al 25 de septiembre de 1951. Las discusiones se centraron en los problemas fundamentales de la sociología latinoamericana, contándose entre las actividades la instauración de un consejo permanente formado por un Presidente, un Secretario General y dos miembros de cada país con una asociación afiliada, creándose también el primer estatuto de la organización. De aquél congreso, ALAS delineó sus objetivos con el fin de reunir a las instituciones, asociaciones, academias y profesores de sociología de las naciones latinoamericanas, propiciando su contacto por medio de reuniones, congresos y publicaciones que tomaran en cuenta problemáticas teóricas y metodológicas, coordinando también la labor científica entre institutos y asociaciones afiliadas. Entre las organizaciones que fueron sucesivamente parte de ALAS se pueden nombrar la Academia Argentina de Sociología, las Sociedades Brasileña, Boliviana, Ecuatoriana, Chilena, Mexicana, Peruana y Venezolana de Sociología, la Asociación Uruguaya de Ciencias Sociales y los Institutos Peruano y Colombiano de Sociología. Como mencionamos, en las primeras décadas la sociología latinoamericana no era cultivada por sociólogos de profesión sino por distintos académicos con interés en la disciplina. Así, la directiva de ALAS creyó necesario que en aras de la unión de las ciencias sociales en su totalidad y con el fin de abrir las perspectivas de análisis, la profesión de sociólogo o los estudios formales en sociología no fueran necesarios para pertenecer a la organización. Política mantenida hasta el día de hoy.
El segundo Congreso Latinoamericano (1953) fue realizado en Brasil con sedes en Río de Janeiro y São Paulo. El presidente del evento, Manuel Diegues Junior, convocó a académicos, investigadores y estudiantes a reflexionar sobre la estructura social, los contactos culturales y problemas sociales de la región. Nuevamente cuestiones sobre la sociología como disciplina y la necesidad de profundizar la discusión metodológica estuvieron presentes. Si en el primer congreso los asistentes fueron cincuenta y tres académicos e investigadores, para esta ocasión el número escaló hasta ciento catorce.
La siguiente ciudad elegida fue Quito (1955) siendo presidente Alfredo Poviña. Los ejes se centraron en discutir un programa para la enseñanza de la sociología, punto importante para los defensores de la profesionalización disciplinaria liderados por el importante sociólogo italo-argentino Gino Germani. También fue tema de debate la teoría de las clases sociales y su conexión con la realidad latinoamericana, los problemas educativos desde un punto de vista sociológico, así como las características de América Latina como una región hija del mestizaje y la cultura indígena.
Santiago de Chile fue la ciudad elegida para el IV Congreso (1957), nombrándose como presidente a Astolfo Tapia Moore. Esta vez, las discusiones se centraron en la teoría y métodos de la sociología, la sociología política, la sociología rural y la industrialización desde un punto de vista metodológico. Relevante fueron las distintas concepciones sobre la ´forma de hacer sociología` y la manera en que se perfilaron temas que serían de gran debate al configurarse las discusiones sobre desarrollismo y dependencia en América Latina. Esta hipótesis se puede contrastar al observar las temáticas de los siguientes congresos. En el Congreso de Montevideo (1959), bajo la dirección de Isaac Ganón, los análisis se enfocaron en los efectos sociales del desarrollo económico, las características de la vivienda rural y urbana, así como el lugar de los partidos políticos y su relación con las clases sociales. Por su parte, el Congreso de Caracas (1961) con el mencionado Rafael Caldera a la cabeza, volvió a tomar en cuenta a los partidos políticos en el marco del viejo debate sobre el cambio social en el continente. Es necesario mencionar que tanto en Uruguay como en Venezuela la enseñanza y práctica de la sociología volvió a ser motivo de debate académico.
Posterior a sus seis primeros Congresos, ALAS ha logrado mantener la periodicidad de sus reuniones hasta hoy, logrando conservar dentro de sí la riqueza de perspectivas presente en la sociología latinoamericana, actualizando sus herramientas teóricas y analíticas ante los cambios del subcontinente latinoamericano en los últimos sesenta años. América Latina no es la misma, la sociología como plataforma de observación tampoco.

La Asociación Latinoamericana de Sociología Hoy

Una historia actual de la Asociación Latinoamericana de Sociología podría comenzar por las antiguas discusiones que aún se replican en el presente. En otras palabras, la conexión de los temas ´históricos` alineados en la enseñanza y utilización de la sociología como disciplina, los procesos de modernización en América Latina, sus particulares problemas, y por qué no, la manera en que la sociología se posiciona como observador de todas estas dimensiones. En este plano es posible sostener la importancia del apronte crítico que cruza los diferentes Congresos de ALAS, emergiendo la pregunta: ¿una sociología latinoamericana para qué?
Para conectar la pregunta anterior al devenir de ALAS, son insoslayables los temas emergentes desde el comienzo de la década de los noventa. Las convulsiones mundiales por la caída de los socialismos reales, el reordenamiento de la llamada ´Guerra Fría`, el ´fin de la historia` para las ideologías de corte crítico, así como el papel de América Latina en estos procesos, son discusiones globales en las cuales la sociología latinoamericana toma posición por medio de ALAS y sus congresos.
Los anteriores puntos fueron motivo de discusión en el XVIII Congreso ALAS de Cuba (1991), presidido por Luis Suárez Salazar, reunión a la que se sumaron con sus respectivos congresos la Asociación de Estudios del Caribe (CSA) y la Asamblea General de la Coordinadora Regional de Investigaciones Económicas y Sociales para Centroamérica y el Caribe (CRIES). El evento contó con más de dos mil quinientos investigadores que reflexionaron las problemáticas mencionadas más arriba, en conjunto con uno de los hitos fundacionales de todo el pensamiento latinoamericano: el descubrimiento de América y sus consecuencias. De esta manera, la discusión se centró sobre las semánticas del encuentro de dos mundos y la forma de la integración latinoamericana, el análisis de las ´nuevas democracias` nacidas después de los períodos dictatoriales y sus desafíos, tanto con el respeto a los DDHH, como la profundización de los derechos sociales ante la pérdida del Estado como ente rector de la sociedad. También se destacó como una nueva problemática a discutir el nacimiento de ´nuevos movimientos sociales`, tema que a lo largo de los últimos veinticinco años ha desafiado los análisis de las ciencias sociales en general.
En el siguiente Congreso (1993), Caracas volvía a ser sede después de treinta y dos años, esta vez bajo la presidencia del sociólogo germano-venezolano Heinz Sonntag. En su XIX reunión, la convocatoria versó sobre “Políticas Sociales, Desarrollo y Viabilidad Democrática”, retomando los temas históricos bajo otra óptica: una América Latina que enfrentaba nuevamente los desafíos democráticos. Pruebas de lo anterior se puede encontrar en las mesas redondas agrupadas en temas como las políticas sociales, el desarrollo y sus posibles modelos alternativos; la viabilidad democrática y la expresión de ciudadanía y en el fructífero debate sobre cultura y modernidad en la región. Estas líneas fueron retomadas dos años después en el XX Congreso realizado en Ciudad de México (1995), dirigido por Raquel Sosa Elizaga primera mujer presidenta de la asociación, bajo el lema: “América Latina y el Caribe: perspectivas de su reconstrucción”.
Desde aquel XX Congreso, estas temáticas se han mantenido como horizontes en la reflexión sociológica de la organización. Si antiguamente lo eran la profesionalización de la sociología y sus métodos, el sitial de Latinoamericana como región en vías de desarrollo/dependencia y el rol de la democracia; hoy se abren paso las problemáticas relacionadas con los nuevos movimientos sociales, las expectativas sobre el despliegue de la democracia, el rol del Estado dentro de un marco de diferenciación identificado como ´neoliberal`, además de las reflexiones sobre las construcciones de género o la cultura del subcontinente y sus orígenes mestizo/indígenas en una sociedad global. Este argumento es posible de sostener si se observan las sucesivas declaraciones finales de los congresos de Sao Paulo (1997), Concepción (1999), Ciudad de Guatemala y Antigua (2001), Arequipa (2003), Porto Alegre (2005), Guadalajara (2007), Buenos Aires (2009) y Recife (2011).
En el Congreso de Santiago (2013), ALAS demostró la vigencia de los temas mencionados al convocar casi cinco mil trescientas ponencias, distribuidas en treinta y tres grupos de trabajo y más de setenta paneles temáticos de discusión. Bajo el lema: “Crisis y Emergencias Sociales en América Latina”, la Asociación lograba un nuevo record al constituirse, en base al número de ponencias, en el congreso más grande del mundo.

En Montevideo, el XXXI Congreso (2017) buscó ser un espacio de reflexión sobre los desafíos contemporáneos de la sociología, bajo el lema «Las encrucijadas abiertas de América Latina. La sociología en tiempos de cambio». En una convocatoria masiva, con más de seis mil participantes, se enfatizó el desarrollo de la disciplina con rigurosidad científica, así como una perspectiva crítica ante las tensiones y conflictos en el continente. Con 26 grupos de trabajo simultáneos, y más de 130 paneles, el Congreso dió lugar al Segundo encuentro de Carreras de Sociología, encuentros de asociaciones académicas, profesionales y estudiantiles, y participación activa de las organizaciones de la sociedad civil, referentes políticos, culturales y artísticos. Como metas de la gestión, se privilegia la consolidación institucional de ALAS, su desarrollo comunicacional, el encuentro entre asociaciones, y la promoción del conocimiento de calidad.

Presidentes de ALAS 1951-2015

Periodo Ciudad y país Presidentes de ALAS
1951-53 Buenos Aires, Argentina Alfredo Poviña
1953-55 Río de Janeiro, Brasil Manuel Diegues junior
1955-57 Quito, Ecuador Alfredo Poviña
1957-59 Santiago de Chile, Chile Astolfo Tapia
1959-61 Montevideo, Uruguay Isaac Ganón
1961-63 Caracas, Venezuela Rafael Caldera
1964-67 Bogotá, Colombia Anibal Quijano (Vicepres.)
1967-69 San Salvador, El Salvador Manuel Diegues junior
1969-72 México D.F., México Pablo González Casanova
1972-74 Santiago de Chile, Chile Guillermo Briones
1974-77 San José, Costa Rica Daniel Camacho
1977-79 Quito, Ecuador Agustín Cueva
1979-81 Ciudad de Panamá, Panamá Marco A. Gandásegui
1981-83 San Juan, Puerto Rico Denis Maldonado
1983-85 Managua, Nicaragua Pablo González Casanova
1985-87 Río de Janeiro, Brasil Theotonio dos Santos
1987-91 Montevideo, Uruguay Gerónimo de Sierra
1991-93 La Habana, Cuba Luis Suárez Salazar
1993-95 Caracas, Venezuela Heinz Sonntag
1995-97 México D.F., México Raquel Sosa Elizaga
1997-99 San Pablo, Brasil Emir Sader
1999-01 Concepción, Chile Eduardo Aquevedo Soto
2001-03 Antigua, Guatemala Eduardo Velásquez
2003-05 Arequipa, Perú Jordán Rosas Valdivia
2005-07 Porto Alegre, Brasil José Vicente Tavares dos Santos
2007-09 Guadalajara, México Jaime Preciado Coronado
2009-11 Buenos Aires, Argentina Alberto L. Bialakowsky
2011-13 Recife, Brasil Paulo Henrique Martins
2013-15 Santiago de Chile, Chile Marelo Arnold-Cathalifaud
2015-17 San José, Costa Rica Nora Garita Bonilla

Referencias

Asociación Latinoamericana de Sociología (ALAS) (1957). IV Congreso Latinoamericano de Sociología. Santiago de Chile: Universidad de Chile
Asociación Latinoamericana de Sociología. (2009). Declaración Final XXI Congreso ALAS, São Paulo, Brasil. En José Vicente Tavares Dos Santos (comp.) Mundialização E Sociología Crítica de América Latina (pp. 273-275). Brasil: UFRGS.
Asociación Latinoamericana de Sociología. (2009). Declaración Final XXII Congreso ALAS, Concepción, Chile. En José Vicente Tavares Dos Santos (comp.) Mundialização E Sociología Crítica de América Latina (pp. 275-276). Brasil: UFRGS.
Asociación Latinoamericana de Sociología. (2009). Declaración Final XXIII Congreso ALAS, Ciudad de Guatemala, Guatemala. En José Vicente Tavares Dos Santos (comp.) Mundialização E Sociología Crítica de América Latina (pp. 277-279). Brasil: UFRGS.
Asociación Latinoamericana de Sociología. (2009). Declaración Final XXIV Congreso ALAS, Arequipa, Perú. En José Vicente Tavares Dos Santos (comp.) Mundialização E Sociología Crítica de América Latina (pp. 279-283). Brasil: UFRGS.
Asociación Latinoamericana de Sociología. (2009). Declaración Final XXV Congreso ALAS, Porto Alegre, Brasil. En José Vicente Tavares Dos Santos (comp.) Mundialização E Sociología Crítica de América Latina (pp. 279-283). Brasil: UFRGS.
Blanco, A. (2005). La Asociación Latinoamericana de Sociología: una historia de sus primeros congresos. Sociologías(7) 14, 22-49.
Pereyra, D. (2007). La Asociación Latinoamericana de Sociología y su rol fundacional. Una historia sobre la organización institucional de la sociología en América Latina desde 1950 hasta 1960. Sociology: History, Theory and practices, 155-173.
Scribano. A. (2005). Orígenes de la asociación latinoamericana de Sociología: algunas notas a través de la visión de Alfredo Poviña, Sociologías(7) 14, 50-61.
Solari, A., Franco, R., & Jutkowitz, J. (1976). Teoría, acción social y desarrollo en América Latina. México: Siglo XXI.
Sosa, R. (Ed.) (1996). América Latina y el Caribe: perspectivas de su reconstrucción. Selección de trabajos del XX Congreso Latinoamericano de Sociología. México: UNAM-ALAS
Suarez, L. (2009). El XVIII Congreso de ALAS: Una mirada retrospectiva. En José Vicente Tavares Dos Santos (comp.) Mundialização E Sociología Crítica de América Latina (pp. 77-98). Brasil:UFRGS.