GRUPOS DE TRABAJO

 
GT 1. CIENCIA, TECNOLOGÍAS E INNOVACIÓN

Coordinadores/as:

Ursula Harman (Perú)

Luis Romero (Perú)

Fernando Rivera (Perú)

Maíra Baumgarten (Brasil)

Silvia Lago Martínez (Argentina)

gt01@sociologia-alas.org

 DOSSIER GT01

 

Sumilla

Actualmente existe una mayor necesidad por vincular la producción de conocimiento con sustentabilidad y generar cambios en las dinámicas a nivel de producción y consumo. Ello es relevante para estudiar el conocimiento experto –científico y tecnológico- y el conocimiento en general. Por tanto, resulta necesario atender las implicancias positivas (contribución a la innovación), así como a las negativas (reproducción de desigualdades) de la ciencia, la tecnología y la innovación. Asimismo, es importante reconocer el aporte que los estudios de ciencia, tecnología y sociedad (CTS) que buscan comprender fenómenos históricos, sociales, políticos, culturales, ambientales y económicos que resultan de la convergencia e implicancias de los descubrimientos científicos, la innovación y el desarrollo tecnológico. A partir de ello, se pueden tomar decisiones públicas sobre riesgo, desarrollo, seguridad, calidad y la sustentabilidad del medio ambiente.

 

Líneas temáticas:

  1. Producción del conocimiento científico en América Latina: Las instituciones productoras de ciencia y tecnología y las condiciones de producción y recreación del conocimiento: redes de investigación y de conocimiento, infraestructura de investigación. Nuevos espacios de producción y recreación. Las conexiones entre universidad – Estado – industria. Prácticas científicas y diversidad de culturas epistémicas. Estado actual y avances en la reflexión Latinoamérica de los Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología. Nuevas metodologías de análisis bibliométrico y cienciométrico como herramienta para develar las relaciones ciencia, tecnología y sociedad.

 

  1. Estado, ciencia, tecnología e innovación, (¿Camino al crecimiento o al desarrollo?): La gobernanza de la ciencia, tecnología e innovación. El diseño, la operación y las transformaciones de sistemas socio-técnicos con repercusiones públicas (sistemas de transporte, salud, urbanismo, defensa, etc.). Organismos nacionales de apoyo al desarrollo científico y tecnológico. Políticas y estrategias institucionales. Financiamiento y sistemas de evaluación. Ciencia como fundamento de decisión en el ámbito público. Sistemas Nacionales y Regionales de Innovación y sus límites. Evaluación y análisis de políticas públicas en ciencia, tecnología e innovación. Innovación e innovación social. Conocimientos científicos y gobernabilidad. El rol de los expertos en la gestión gubernamental. Ciencias sociales y diseño de políticas públicas. Estadísticas públicas y performatividad. Concepciones del desarrollo y modos de desarrollo vinculados a políticas públicas que involucran a la ciencia, la tecnología y la innovación. Transformaciones en el trabajo.

 

  1. Comunicación pública de ciencia y tecnología. Difusión de conocimientos científicos. Redes globales y locales: Circulación de conceptos, modelos y teorías. La difusión de objetos tecnológicos. Difusión pública de conocimientos científicos: su presencia y forma de traducción en los medios de comunicación masiva. Hibridación con otras formas de conocimiento. Los medios de circulación: artículos, libros, congresos, y sus peculiaridades. Debate sobre la propiedad intelectual y las licencias libres. Comercialización del conocimiento.

 

  1. Repercusiones y apropiaciones de la ciencia y tecnología: Las nuevas cuestiones que emergen de las actuales formas de producción y recreación de conocimiento y sus efectos sobre la naturaleza, la sociedad y los seres humanos. Interacción entre conocimiento experto y tradicional. Las posibilidades de innovación social, asociadas a la producción y distribución de conocimientos. Controversias científico-sociales, en que se confrontan expertos y legos (por ejemplo, respecto a decisiones que afectan el medio ambiente). Tendencias en el análisis del impacto social de la ciencia y la tecnología.

 

  1. Tecnologías de información y comunicación (TIC): Los fenómenos de las tecnologías de la información y comunicación y la sociedad. TIC y nuevas formas de gestión y trabajo. Transformaciones espaciales ligadas a las innovaciones tecnológicas. Procesos de deslocalización y de segmentación económica y social. Educación a distancia, entornos virtuales de aprendizaje, aprendizaje colaborativo. Inclusión digital y educación. Nuevas redes sociales y transformaciones de la sociabilidad. Las TIC como posibilitador de nuevas formas de organización y movilización. Panóptico digital. Transformaciones en el trabajo.

 

  1. Ciencia, tecnología y cultura. Ciencia, tecnología y cambio cultural, construcción de imaginarios sociales asociados a las tecnologías: Tecno-culturas y ciberculturas. Nuevas formas de socialización facilitados por las nuevas tecnologías. Nuevos objetos tecnológicos, su inserción en redes de prácticas y nuevos sentidos en la vida cotidiana.

 

  1. Tecnologías de la vida. Las nuevas biotecnologías y la transformación de la naturaleza. Biotecnologías y transformación corporal. Cadenas farmacéuticas globales, medicalización y gestión del self. Mediadores y traductores locales de los productos de la neurociencia.
GT 2. CIUDADES LATINOAMERICANAS EN EL NUEVO MILENIO

Coordinadores/as:

Julio Calderón (Perú)

Anderson García (Perú)

Pablo Vega (Perú)

María Carla Rodríguez (Argentina)

Irlys Firmo Barreira (Brasil)

gt02@sociologia-alas.org

 

DOSSIER GT02

 

Sumilla

El Grupo de Ciudades Latinoamericanas en el nuevo milenio, abre un espacio para la reflexión sobre el pasado, presente y futuro de las ciudades latinoamericanas. Se promueve la participación de sociólogos y de otras vertientes de las ciencias sociales, como ecología, planificación, urbanismo, historia, filosofía, arquitectura, geografía, economía, ciencias ambientales, psicología social, antropología, y también de aquellas personas que individualmente o mediante grupos de trabajo puedan aportar diversas perspectivas y abordajes del objeto de estudio, en un marco de irrestricto pluralismo que estimule la expresión de las distintas líneas de investigación y corrientes de pensamiento, haciendo del evento un ámbito de debate fructífero y enriquecedor para todos los participantes.

 

Líneas temáticas:

  1. Ciudad
  2. Territorio
  3. Espacio.

 

Estos ejes de carácter polisémico admiten trabajos de investigación sobre múltiples dimensiones. La mayoría de los habitantes del mundo residen en aglomeraciones urbanas, y el porcentaje es aún mayor en América Latina; ello implica diversos procesos sociales, políticos y económicos. Estos procesos – pautados por la globalización, reestructuración económica y diversas matrices de intervención estatal – son los objetos centrales de análisis en este tema, al que se suma la propia ciudad y sus mutaciones como una unidad de análisis en sí misma. Entre los temas de interés que el grupo ha venido trabajando se tiene integración, segregación, fragmentación, exclusión socioterritorial y equidad, identidad, desarrollo sustentable, movilidad y transporte, centralidades, provisión de servicios públicos, procesos de socialización, espacio público y convivencia, construcción de imaginarios y memoria, justicia social, movilización social y política, ordenamiento territorial, producción social del espacio y rentas de la tierra, usos de la ciudad y enfoques desde el habitar.

GT 3. PRODUCCIÓN, CONSUMOS CULTURALES Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Coordinadores/as:

Raquel Palomino (Perú)

José Miguel Arévalo (Perú)

Ana Wortman (Argentina)

gt03@sociologia-alas.org

DOSSIER GT03

 

Sumilla

Palabras clave: consumos culturales, producciones culturales materiales, producciones culturales virtuales, nuevas escenas de la cultura, nuevos espacios de exhibición y circulación de películas, música. Nuevas músicas y nuevos públicos. Series y películas. Nuevas prácticas sociales asociadas a los consumos culturales. Ciudad, procesos de gentrificación urbana y consumos culturales. Nuevas formas de distinción social. Globalización y consumos. Medios de comunicación. Plataformas digitales, redes sociales y cultura artística (YouTube, Spotify, soundcloud,Netflix). Discursividad, nuevas sensibilidades.

 

Objetivos:

Este Grupo de Trabajo se propone analizar políticas culturales- artísticas de los países latinoamericanos en tres planos, 1) a nivel de los estados nación 2) las derivadas de la economía y el mercado en un contexto de globalización, en particular en el campo artístico y 3) los nuevos escenarios de la producción cultural denominada independiente, donde se despliegan nuevas formas de gestión cultural.

Los temas y conceptos señalados también deben pensarse en el contexto de la denominada sociedad de la información que impacta en forma de emergencia de nuevas plataformas de producción, circulación y consumo de los bienes culturales, artistas y audiencias en transformación. Destacamos, en ese sentido, las contribuciones de los Estudios Culturales de distintas generaciones en su énfasis a las experiencias cotidianas, a la discursividad y a las nuevas sensibilidades. También, cabe atentar para la emergencia de sujetos antes invisibilizados como parte de un proyecto teórico-político que se quiere descentrado. Problematizaciones teórico-epistemológicas provenientes de los Estudios Culturales, atentos a la discursividad, por un lado, y a las nuevas sensibilidades, de otro.

En ese marco nos interesa abordar la producción artística de nuestros países, tanto en términos de industrias culturales, música, cine, literatura, como también artes visuales y teatro y danza, de los artistas y productores locales, como de multinacionales de la música, por ejemplo, orientadas a América Latina (ej. las multinacionales de la música localizadas en Miami que producen “música latina” para lo latino tanto de América Latina como de aquellas poblaciones migrantes en otras regiones).

También nos interesa abordar la reflexión en torno a los medios de comunicación, su servicio público, su papel como productores, promotores y distribuidores de contenidos culturales, sus discursos. Reflexionar en torno a la diversidad mediática, el derecho a la comunicación y la producción cultural.

Asimismo nos parece fundamental para entender, la lógica de la política y la gestión cultural contemporánea y sus nuevas formas de organización, abordar los públicos y consumos culturales. En relación a este tema aparece la cuestión de los espacios sociales donde estos públicos se constituyen, teatros, salas de cine, salones literarios, galerías, centros culturales, en contextos urbanos de rápida transformación. Así es como alguna literatura especializada y los gobiernos hacen referencia a industrias y ciudades creativas, y en ese sentido, nos interesa reflexionar acerca de la repercusión que tienen estas nuevas propuestas en el ámbito latinoamericano.

Por último, proponemos abordar la proliferación de Festivales como nueva forma de política cultural global, que incide en la dinámica del campo artístico , en la emergencia de nuevas formas de legitimación cultural, en la promoción de nuevos públicos y nuevos consumos y tiene consecuencias en la dinámica urbana y en la llamada economía creativa. (Cine, teatro, música, literatura, artes visuales, gastronomía). Así, por ejemplo, en el campo del cine debemos hablar de Netflix y consumidores de Netflix. En el campo de la música en el impacto de la producción musical y generación de nuevas músicas a partir de la existencia de Soundcloud, Spotify, entre otros cambios. También la digitalización de la cultura impacta en la emergencia de nuevos géneros musicales, como folklore digital, el trap, el funk carioca entre muchos otros. También se han desarrollado nuevas formas de lectura a partir de la emergencia de nuevos dispositivos.

 

Líneas temáticas:

  1. Teorías, epistemes y enfoques de los estudios culturales y artísticos en América Latina y el Caribe.
  2. Sociedad de la información y comunicación culturales y artísticas en plataformas.
  3. Sujetos culturales y artísticos visible e invisibles, nuevos públicos y consumos culturales y artísticos
  4. Industrias culturales y artísticas nacionales e internacionales.
  5. Cultura y arte en los medios de comunicación y servicio público.
  6. Diversidad mediática y derechos a la comunicación y promoción cultural y artística.
  7. Políticas culturales y artísticas en América Latina y EL Caribe.
  8. Economía creativa y digitalización cultural y artística.
  9. Gestión cultural y artística.
  10. Perspectivas globales de los estudios de producción, consumos culturales y medios de comunicación.
GT 4. ESTADO, LEGITIMIDAD, GOBERNABILIDAD Y DEMOCRACIA

Coordinadores:

Rubén Ticona (Perú)

Carlos Carrillo (Perú)

Patricia Calla (Perú)

Luis Manrique (Perú)

Darío Salinas (México)

Luis Suárez (Cuba)

gt04@sociologia-alas.org

DOSSIER GT04

 

Sumilla

En correspondencia con los términos de la convocatoria del XXXII Congreso ALAS, Perú 2019, se busca profundizar la discusión alrededor de los ejes temáticos planteados por este GT, de cara a las preguntas que emergen de los procesos políticos en un contexto de cambios y crisis, de nuevas relaciones hemisféricas, de fisuras en la hegemonía tradicional y el debate sobre el neoliberalismo. Desde una perspectiva crítica e interdisciplinaria pretendemos contribuir al estudio de las transformaciones sociales y políticas profundas en la perspectiva de nuevos horizontes para la comprensión de nuestra realidad regional.

Dentro de un complejo movimiento de tendencias y contratendencias, las experiencias políticas de este tiempo reflejan modificaciones importantes en la relación Estado-sociedad, en cuya dinámica aparecen tanto cuestionamientos a las condiciones sociales predominantes, las formas de participación y representación, como nuevas y diversas demandas que incorporan elementos para la agenda de discusión, sugiriendo cambios en las formas de comprender la política, la legitimidad de las instituciones y la gobernabilidad.

En ese marco de preocupación adquiere centralidad la democratización de nuestras sociedades y sus obstáculos, así como la discusión sobre el rol de los movimientos y fuerzas políticas. El contexto global, vinculado a la crisis del capitalismo, gravita en la búsqueda de alternativas a muchos modelos clásicos en áreas de la política y las políticas públicas, las propuestas de reformas, los procesos electorales, así como el impulso de articular alternativas en la experiencia de muchos gobiernos.

En la historia reciente se encuentran experiencias políticas muy diversas. Las que apuntan al replanteamiento de lo que consideran el poder hegemónico en sus soportes internos y externos, sus mecanismos de dominación, el diseño institucional prevaleciente, las formas de hacer política, el modelo de sociedad y las definiciones de democracia que consideran adecuadas. Pero también existen aquellas que reivindican versiones más clásicas de democracia representativa y cuestionan críticamente muchas de las experiencias desarrolladas recientemente. Frente a ellas se generan también distintas respuestas desde la sociedad, con mecanismos variados de movilización e invocación a diferentes modelos de representación política, con éxitos electorales diversos y cambiantes de las diferentes posturas. Los procesos más avanzados se enfrentan a la encrucijada de profundizar sus conquistas políticas o al riesgo de que se produzcan reversiones e incluso golpes de Estado.

Estas coordenadas se articulan interrogantes fundamentales alrededor de los antiguos y nuevos referentes de participación y representación, de la construcción de ciudadanía, de la gestión gubernamental y la revocatoria social del mandato. Sus alcances llegan a trastocar el orden político, las instituciones y las nuevas tensiones hemisféricas y la seguridad regional.

 

Líneas temáticas.

  1. Gobernabilidad y procesos de democracia en América Latina y el Caribe.
  2. Estado y movimientos sociales en América Latina y el Caribe.
  3. Reformas del Estado, legitimidad, derechos e inclusión sociales.
  4. Partidos Políticos, ciudadanía, representación y participación.
  5. Procesos progresistas, crisis política y contraofensivas conservadoras.
  6. Gobernabilidad hemisférica: relaciones Estados Unidos –América Latina.
  7. Análisis del discurso político
GT 5. DESARROLLO RURAL Y CUESTIÓN AGRARIA
Coordinadore/as:
Sulema Loayza (Perú)
Eliseo Zeballos (Perú)
Ivaldo Gehlen (Brasil)
Alberto Riella (Uruguay)
gt05@sociologia-alas.org
DOSSIER GT05
Sumilla
Los primeros veinte años del siglo XXI han generado importantes cambios en los territorios rurales y agrarios del continente latinoamericano. Aparecen problemáticas de carácter global como son la protección ambiental, producción de energías limpias, expansión de nuevas tecnologías productivas coexistentes con temas estructurales como el combate al hambre, la desigualdad social y pobreza, conjuntamente con la consolidación de la democracia, considerando el impacto de tales factores en las estructuras dominantes de la sociedad rural latinoamericana y las condiciones de vida de sus poblaciones. Nuevos debates y nuevas constataciones recogidas en nuestros congresos anteriores ponen en juego el estudio de los nuevos vínculos entre lo que llamábamos urbano y rural. Estos vínculos también traen implícitas nuevas propuestas de acción, nuevos desarrollos y también la posibilidad (o no) de ampliación de las bases democráticas, estimulando formas de participación directa en la cuestión pública. En efecto, la consolidación y desarrollo de la democracia en su conjunto de dimensiones implica reconocer los derechos individuales y colectivos de la diversidad social de quienes hacen el mundo rural. Esta heterogeneidad de las sociedades latinoamericanas, en especial de lo que hemos considerado las áreas rurales, presenta un campo de emergentes sociales, políticos, económicos, culturales y étnicos, los cuales revitalizan y resignifican dinámicas que han marcado y configurado tal sociedad. Dicha emergencia implica nuevos procesos sociales, sujetos colectivos y reconfiguración de múltiples formas de acción colectiva y de espacios sociales que recolocan y desafían estas diversas y múltiples sociedades rurales del continente. El presente Grupo de Trabajo aspira a ser un espacio de reflexión, intercambio y debate sobre tales cuestiones y desafíos y planteo de nuevas interrogantes.
Líneas Temáticas:
1. Transformaciones agrarias
2. Políticas agrarias
3. Producción familiar, empleo y condiciones de vida en los mundos rurales
4. Cadenas agroalimentarias globales
5. Soberanía alimentaria y políticas públicas
6. Campesinado y comunidades étnico – raciales
7. Territorialidades, movimientos sociales y resistencias
8. Género, juventud y desigualdades en la ruralidad contemporánea
9. Sostenibilidad ecológica y agricultura industrializada
10. Desagrarización y cambios de la sociedad rural.
GT 6. IMAGINARIOS Y MEMORIAS CRÍTICAS DESCOLONIALES

Coordinadores:

Jaime Ríos (Perú)

Roland Álvarez (Perú)

Paulo Henrique Martins (Brasil)

Jesús Díaz (República Dominicana)

Roberto Espinoza (Perú)

gt06@sociologia-alas.org

DOSSIER GT06

 

Sumilla

La descolonialidad constituye el paso más avanzado en la corriente teórica y crítica postcolonial, en la medida en que ayuda a de-construir gran parte de las estructuras de poder y dominación que se pretendían esencialistas como las del eurocentrismo, la globalización, el desarrollo, el Estado Nación, entre otras. Sin embargo, las tareas de reconstrucción teórica y metodológica de la realidad, del imaginario y de la memoria exigen de la crítica teórica descolonial general dialogar con las tradiciones postcoloniales como los estudios post independentistas, la teoría de la dependencia, el imperialismo, los estudios subalternos, la teología de la liberación, el colonialismo interno, el ecodesarrollo, entre otros enfoques teóricos- metodológicos.

 

Líneas temáticas:

  1. Avances teóricos y metodológicos de la descolonialidad y de la postcolonialidad, en América Latina y el Caribe.
  2. Los imaginarios de la colonialidad y de la anticolonialidad.
  3. Las memorias y espacios de la colonialidad y de la anticolonialidad.
  4. Impacto de las transformaciones globales en los imaginarios y las memorias en América Latina y el Caribe.
  5. Poder e imaginarios coloniales/descoloniales.
  6. Poder y memorias coloniales/descoloniales.
  7. Estudios de casos comparativos e integrados de imaginarios y memorias descoloniales.
  8. Género, imaginarios y memorias en América Latina y el Caribe.
  9. Movimientos sociales e imaginarios y memorias descoloniales en América Latina y el Caribe
  10. Nuevos imaginarios, memorias y políticas globales civilizatorias de vida descolonial.
GT 7. DESARROLLO TERRITORIAL, DESIGUALDADES Y DESCENTRALIZACIÓN
Coordinadore/as:
Manuel Dammert (Perú)
Alejandra Dinegro (Perú)
Nayar López (México)
Paola Mascheroni (Uruguay)
gt07@sociologia-alas.org 
Sumilla
En un escenario latinoamericano y caribeño signado por la persistente desigualdad y exclusión social, el territorio, las ciudades y las políticas públicas, se han ido transformando en fuentes productoras y reproductoras de desigualdades multiplicadas a partir de una innegable crisis civilizatoria.
En el debate académico y social contemporáneo sobre desigualdades territoriales, existe un amplio consenso en que las causas de la desigualdad y los desequilibrios territoriales están vinculadas a distintos procesos que siguen a la creciente globalización en condiciones de multipolaridad y relaciones entre civilizaciones e intensificación de las crisis en las relaciones capitalistas de producción y las consiguientes reestructuraciones funcionales de los territorios a costa de la destrucción del medio ambiente en el contexto de una incontrolable explotación de los recursos naturales. Estas múltiples desigualdades reflejan variados procesos que se desarrollan en distintas escalas (locales, continentales y/o globales) y son producidas en diferentes áreas del espacio social.
La escasa y poco comparable investigación entre países, ha limitado el avance teórico y el conocimiento de los mecanismos que producen estos fenómenos adversos. Este GT es un llamado a colocar al territorio como una categoría clave para analizar y entender los procesos emergentes en el continente. Su propósito es discutir detenidamente sobre las causas y los impactos actuales más sentidos de estas desigualdades, – entre las que se incluyen los recursos naturales y su aprovechamiento, recursos e infraestructura urbana, patrones de distribución de la segregación residencial, las políticas públicas y la planificación del territorio, el impacto multidimensional de los procesos autonómicos, la reconfiguración societaria desde las luchas de los pueblos indígenas, las distintas formas de participación y de acceso diferencial a los espacios de poder, entre otras tematizaciones afines que se colocan en cuestión-, y a debatir sobre las perspectivas y tendencias que nos comprometen y proyectan hacia el futuro.
Coloca en el centro de la discusión a la disciplina sociológica sobre sus amplitudes para dar respuestas, brindar orientaciones y aproximar soluciones sobre los grandes problemas sociales que se encuentran vigentes, cuando en este primer cuarto de siglo el Continente ha experimentado de profundos e intensos cambios de orden interno y al mismo tiempo con fuertes conexiones con un contexto internacional signado por la incertidumbre, la crisis de la colonialidad del poder y las dinámicas geopolíticas y los variados procesos de integración regional a escala latinoamericana y mundial. En una secuencia de episodios que, entre convulsiones y tensiones, al mismo tiempo abren espacios para el ensayo de diferentes modelos de inserción y procesos de reconfiguración socio espacial para los países de la región. Cuando, previsiblemente, el objetivo fundamental consiste en encontrar las vías alternativas para lograr la inclusión social y territorial.
Líneas temáticas:
1. Desigualdades territoriales y segregación espacial
2. Ordenamiento territorial
3. Gestión del desarrollo urbano
4. Territorio y actores sociales
5. Impactos de las actividades productivas en los territorios
6. Espacialización de las desigualdades sociales
7. Políticas públicas de desarrollo territorial. Cohesión territorial
8. Procesos autonómicos en la dimensión territorial
9. Territorio, procesos de recolonización y colonialidad del poder
10. Procesos de integración regional y reconfiguración territorial
GT 8. DESIGUALDAD, POBREZA Y EXCLUSIÓN SOCIAL

Coordinadores:

Franklin Miranda (Perú)

Pedro Jacinto (Perú)

Alicia Itatí Palermo (Argentina)

Rafael Rey (Uruguay)

gt08@sociologia-alas.org 

Sumilla:

Propone intercambiar estudios en torno a la desigualdad, la pobreza y la exclusión social en países, subregiones de nuestra región que evidencian algunos cambios que implican una mejora en “la situación de numerosos grupos sociales, sacando de la pobreza y la exclusión a millones de latinoamericanos y latinoamericanas” que hoy debido a la crisis socioeconómica y moral que afectan nuestros países, ven retroceder y poner en riesgo los avances en la disminución de la pobreza y desigualdad. Por otro lado, se destaca la emergencia de nuevos espacios de movilización de grupos sociales postergados, de participación ciudadana y políticas públicas afirmativas y distributivas. Sin embargo, estos cambios muestran tendencias contradictorias. Por un lado, se observa la persistencia de sociedades con contradicciones estructurales, desigualdades culturales y socio-económicas y grupos en situación de vulnerabilidad. Por otro lado, la emergencia de nuevos espacios de movilización de grupos sociales postergados, de participación ciudadana y políticas públicas afirmativas y distributivas. En este marco, pretendemos reflexionar a partir de diferentes enfoques teóricos, metodológicos y empíricos, que aporten, desde la sociología y las otras ciencias sociales a conocer mejor estos fenómenos y contribuir a comprensión pública de los mismos.

Esperamos que los trabajos a exponer aborden las diversas problemáticas de la desigualdad, pobreza, exclusión y segregación persistente en los países y subregiones de Latinoamérica. Nuestra mirada se centra en los factores que determinan la reproducción de la desigualdad, en especial las condiciones estructurales e históricas para hacer que este fenómeno persista y los intentos del Estado para promover la igualdad a través de la redistribución del ingreso.

 

Líneas temáticas:

  1. Riqueza, dominación y reproducción de la desigualdad: Abordaje teórico y metodológico de la reproducción de la desigualdad y la concentración del ingreso, estrategias de dominación de mecanismos de legitimación de la desigualdad.
  2. Grupos vulnerables, relaciones sociales de dominación y procesos de exclusión social: Reflexiones teóricas y metodológicas en la lógica del rechazo a las minorías vulnerables (étnicas y nacionales); la desigualdad de género y generacional.
  3. Movimientos sociales y desigualdades. Abordaje de luchas sociales que se han desarrollado en la región, por la disputa de bienes naturales y defensa de derechos humanos.
  4. Análisis críticos de los programas sociales de promoción de la inclusión, equidad y disminución de la pobreza y las desigualdades: Abordaje crítico de los programas sociales que se han impulsado en la región a partir de un discurso que promueve la inclusión, la equidad y/o la disminución de la pobreza y las desigualdades: sus fundamentos y resultados, sus alcances, límites y contradicciones.
  5. Discusiones teórico metodológicas de la desigualdad, la pobreza y la exclusión social: Reflexión crítica de los diversos métodos desarrollados para el estudio empírico hablaría más de investigaciones que de estudio empírico de la desigualdad, la pobreza y la exclusión social en América Latina, incorporando las discusiones relativas a la multidimensionalidad de los fenómenos, las potencialidades y limitaciones de las fuentes de información disponible, y las tendencias observadas en los últimos años en la región.
GT 9. ESTRUCTURA SOCIAL, DINÁMICA DEMOGRÁFICA Y MIGRACIONES

Coordinadore/as:

Ivonne Valencia (Perú)

Ernesto Maguiña (Perú)

Angélica Alvites (Perú)

Gabriela Gómez (Argentina)

Marcelo Boado (Uruguay)

 gt09@sociologia-alas.org 

Sumilla

El grupo de trabajo convoca a la reflexión de dos áreas temáticas: la estructura de la diferenciación social y los estudios de movilidad poblacional, con énfasis en el fenómeno migratorio. El campo de los estudios de la diferenciación social ha adquirido creciente importancia en la sociología latinoamericana y del caribe. En particular, los estudios sobre la estructura de clases, su evolución en el tiempo, la movilidad social, y los correlatos entre la diferenciación / estratificación de clase y otros ejes de la desigualdad, como el género, la “raza” y la pertenencia étnica, son atractivos y claves para entender las transformaciones de la estructura social en nuestras sociedades. Por otra parte, los estudios sobre la dinámica demográfica y la forma en que los procesos demográficos inciden sobre la vida social de los ciudadanos del continente nos permiten entender las profundas desigualdades (cambiantes) de nuestra región. Una de las problemáticas de mayor presencia en los últimos años, es la llegada de inmigrantes a algunas ciudades, a consecuencia de las crisis económicas, políticas y ambientales. Este arribo masivo está alterando las dinámicas sociales y, con ello, se presentan problemas de salubridad, acceso a la educación, informalidad laboral, explotación, entre otros. Recibiremos ponencias de investigación empírica, de corte cuantitativo, cualitativo o mixto, sobre estos dos grandes campos de interés para las ciencias sociales.

 

Líneas temáticas:

  1. Estructura de clases y movilidad social intergeneracional e intrageneracional.
  2. Clases sociales, familia y género.
  3. Consecuencias de la estratificación social.
  4. Estratificación social, educación, comportamientos demográficos
  5. Estratificación social, trayectorias y transiciones en el curso de vida,
  6. Procesos a escala micro que generan desigualdad social.
  7. Fecundidad, salud reproductiva, envejecimiento demográfico, mortalidad y morbilidad.
  8. Migración interna e internacional.
  9. Intersecciones entre raza/etnia, género y clase.
  10. Desigualdad y capital social.
GT 10. SOCIOLOGÍA POLÍTICA Y ESTUDIOS SOCIOJURÍDICOS

Coordinadore/as:

César Bazán (Perú)

Aníbal Gálvez (Perú)

Piero Ochoa (Perú)

Miguel Serna (Uruguay)

Angélica Cuéllar (México)

gt10@sociologia-alas.org 

Sumilla

El grupo de trabajo abordará tanto el campo de la sociología política latinoamericana como el de los estudios socio jurídicos. La sociología política cuenta con raíces en una tradición muy sólida en el desarrollo de las ciencias sociales latinoamericanas y caribeñas que se bifurca a partir del creciente interés por la ciencia política en la región en las últimas décadas. No obstante, en los últimos años se retoma el interés de comprender desde la sociología, en diálogo con otras ciencias sociales, los procesos de cambio en la relación entre sociedad, política e instituciones públicas. Por otra parte, el derecho ha sido fuente también de reflexiones, investigaciones y grandes debates académicos en las ciencias sociales latinoamericanas, especialmente a partir del siglo XX. En este sentido el grupo de trabajo procura contribuir a la reflexión sobre cuatro áreas temáticas de la sociología política y jurídica: 1) ciudadanía y democracia en debate, 2) reconfiguración del campo de poder,3) cambios institucionales y prácticas sociales, 4) derecho y sociedad.

 

Líneas temáticas:

  1. Ciudadanía, Democracia y Estado en debate. Acción colectiva, movimientos sociales, nuevas formas mediación y articulación política e institucional
  2. La agenda de Derechos humanos y su ampliación: entre avances normativos y persistencia de prácticas de impunidad y vulneración.
  3. Campo político, económico y social: recomposición de elites dirigentes, actores y grupos de poder
  4. Élites políticas y económicas. Dinámicas y cambios en las desigualdades sociales en lo alto y bajo de la sociedad.
  5. Politización de la justicia y judicialización de la política. Reformas Judiciales: acceso a la justicia, cortes supremas, profesiones jurídicas y otros actores de la justicia
  6. Derecho y poder. Decolonialidad y derecho
  7. Globalización y derecho
  8. Pluralismo jurídico, interlegalidades, derechos de pueblos indígenas
  9. Movimientos jurídicos (p.e. Crítica jurídica, Nuevo Constitucionalista) y lecturas jurídicas sobre problemas sociales (p.e. racismo, corrupción, violencia)
  10. Otras líneas temáticas relacionadas a la sociología política y los estudios sociojurídicos
GT 11. GÉNERO, FEMINISMOS Y SUS APORTES A LAS CIENCIAS SOCIALES
Coodinadore/as:
Karina Batthyany (Uruguay)
Carolina Ortiz (Perú)
Narda Henríquez (Perú)
Danilo de Assis (Perú)
Montserrat Sagot (Costa Rica)
Natalia Genta(Uruguay)
Erika Busse (Perú)
Fanny Muñoz (Perú)
gt11@sociologia-als.org  

 

 

Sumilla
El grupo de trabajo se propone pensar, debatir y producir conocimiento desde América Latina y el Caribe entorno a las teorías de género y feministas desde una perspectiva situada y dialógica, que contribuya con una visión crítica y transformativa a explorar y comprender las relaciones sociales y estructuras históricas de poder identificando los aportes históricos, teóricos, económicos, epistémicos, culturales y políticos de los estudios de género y feministas a las ciencias sociales, mediante diálogos ínter y trans disciplinarios, complejizando el uso del género como categoría analítica indispensable para comprender la riqueza de la diversidad de las interacciones y relaciones sociales de poder en contextos socio-culturales.
Entendiendo la perspectiva feminista como movimiento, teoría y práctica política, interesa comprender sus vínculos, presupuestos, fundamentos e implicaciones socioeconómicas, políticas y culturales en la vida de las personas y la existencia social. Cobra particular significado el develamiento de la interseccionalidad de las relaciones sociales de poder y las clasificaciones sociales tales como son: el género, la clase, la idea de raza y racismo, la etnicidad, el sexo, la edad, la preferencia sexual, la nacionalidad, el espacio geográfico y los principales fundamentos, aportes, críticas y contribuciones prácticas del feminismo descolonial.
 
Líneas temáticas:
1. Los movimientos feministas, de mujeres, de las comunidades LGTBIQ y la producción de conocimientos situados, sus aportes a las ciencias sociales y a la transformación socio-cultural. Establecimiento de redes con diversos movimientos sociales.
2. El giro epistémico y la producción de conocimientos feministas, feminismos descoloniales, las teorías de género, queer, las comunidades LGTBI y las instituciones académicas.
3. Feminismos descoloniales, feminismo indígena, feminismo afro caribeño latinoamericano, comunitario y poscoloniales.
4. Género, estado, economía, corpopolíticas y poder. Violencia de género, feminicidio y la dominación patriarcal.
5. Género, clasificaciones sociales y desigualdades, aproximaciones teórico metodológicas.
6. Contribuciones teórico-metodológicas del / los feminismo/s con enfoque intercultural a las ciencias sociales en Latinoamérica.
7. Cultura, arte y feminismo. Planteamientos socioestéticos, literatura, cartografías comunicativas, las nuevas tecnologías y políticas.
GT 12. SOCIOLOGÍA DE LA CULTURA, ARTE, INTERCULTURALIDAD Y RELIGIONES
  1. a. SOCIOLOGÍA DE LA CULTURA, ARTE E INTERCULTURALIDAD

Coordinadores:

Guillermo Nugent (Perú)

José Salas (Perú)

José Ninahuanca (Perú)

Carolina Mera (Argentina)

Eduardo Andrés Sandoval (México)

 gt12@sociologia-alas.org 

Sumilla

Luego de la llamada tercera ola de democratización de los años ochenta y la celebración de los 500 años de la conquista de América en los noventa, se fortalecieron a lo largo de la región movimientos tanto de indígenas como de afrodescendientes contra el racismo histórico del Estado-Nación de los países latinoamericanos. Las consecuencias han sido significativas, entre ellas el diseño de nuevas Constituciones en casi todos los países en las que explícitamente se hace referencia a la multiplicidad de naciones, pueblos, o culturas que conforman los Estados. Este nuevo carácter multinacional del Estado debe entenderse fundamentalmente por el fortalecimiento de tres grupos de poblaciones y sus movimientos, más o menos organizados, que hoy se resisten a ser asimilados: los indígenas y sus descendientes, los afrodescendientes y los inmigrantes y sus descendientes con lenguajes diferentes, religiones distintas, culturas múltiples que afrontan las culturas dominantes. Además de éstos, han logrado reconocimiento también los movimientos LGBTI con una fuerte impronta cultural reivindicando sus derechos. A pesar de los avances, persisten desigualdades económicas agudas y continúan prácticas de discriminación inaceptables. En ese sentido, la pregunta orientadora que planteamos es ¿cuál es el lugar de la cultura y del arte en los procesos de transformación actual? Este grupo estará fuertemente orientado hacia la discusión y análisis de la diversidad cultural en América Latina y el Caribe, incluyendo los abordajes desde la sociología del arte y la sociología de la cultura (interculturalidad, multiculturalidad, mestizaje, transculturalidad).

 

Líneas temáticas:

  1. Identidades y culturas en América Latina y el Caribe
  2. Relaciones interculturales
  3. Artes y culturas locales, regionales o nacionales
  4. Educación intercultural y descolonización en el sur global
  5. Convivencia, multiculturalismo, transculturalidad
  6. Resistencias étnicas y culturales
  7. Políticas públicas para la diversidad cultural
  8. La sociología de la cultura en América Latina y el Caribe
  9. Migración, transnacionalismo, integración cultural
  10. La sociología indígena y afrodescendiente en América Latina y el Caribe.

 

  1. b. SOCIOLOGÍA DE LA RELIGIÓN

Coordinadore/as:

Catalina Romero (Perú)

Joanildo Burity (Brasil)

Renée de la Torre (México)

 

Sumilla

Si algo caracteriza los tiempos que nos tocan vivir en el mundo actual y también en América Latina y el Caribe es la magnitud y velocidad de los cambios societales de las que nuestras sociedades son testigos y actores. El GT se propone dar cuenta de esos cambios e impactos en el campo específico de los fenómenos religiosos en los contextos propios de la gran diversidad latinoamericana y caribeña. Por un lado se pretende explorar cómo estos cambios se expresan en relación a la economía, el consumo, la pobreza, el activismo social, la política, así como la colocación o recolocación de lo religioso entre lo público y lo privado. Junto con la diversidad propia del continente dar cuenta de las formas de vivirse el pluralismo religioso como derecho humano fundamental en su expresión privada, pública o normativa, explorando los distintos arreglos para su ejercicio. Uno de los cambios que en diversas partes del continente se han venido expresando como relativa novedad es el referente al creer sin pertenecer y al desarrollo de búsquedas espirituales por carriles diversos y distintos a las de las iglesias tradicionales, expresados en nuevas o resignificadas corrientes.

 

Líneas temáticas:

  1. Situaciones y dinámicas de la diversidad religiosa en América Latina y El Caribe
  2. Economía, consumo y religión.
  3. Religión y pobreza.
  4. Religión y política.
  5. Religión y activismo social.
  6. La religión en lo público y privado.
  7. Pluralismo religioso y vivencias como derechos
  8. Crisis y reformas de las religiones tradicionales.
  9. Nuevas religiones versus religiones tradicionales.
GT 13. TEORÍA SOCIAL Y PENSAMIENTO LATINOAMERICANO

Coordinadores/as:

Anibal Gauna (Venezuela)

Verónica Renata López (México)

Nora Garita (Costa Rica)

Sonia Reyes (Chile)

 gt13@sociologia-alas.org 

Sumilla

Proponemos pensar desde América Latina las teorías sociales contemporáneas que se han producido en el ámbito mundial, especialmente, las teorías latinoamericanas, y que han significado un importante aporte a la reflexión y comprensión del mundo actual y de América Latina. Proponemos destacar la diversidad de perspectivas teóricas, especialmente aquellas que nos permitan examinar los profundos cambios acontecidos en el conjunto de la existencia social, sus dimensiones materiales, simbólicas y discursivas; persistentes y nuevas relaciones sociales, la constitución y reconstitución de sujetos sociales, las subjetividades e intersubjetividades, organizaciones y nuevas tramas de poder social.

En el contexto de la crisis del patrón histórico mundial, nos interesa debatir las propuestas emergentes en el pensamiento latinoamericano que han venido contribuyendo al desarrollo de la teoría social y de las ciencias sociales; que se plantean superar el eurocentrismo y construir marcos conceptuales inéditos para comprender y explicar la complejidad de la realidad social latinoamericana, desde nuestras propias y específicas circunstancias históricas, sin dejar de comprenderlas en un marco histórico-social global. Nos interesa revisitar los aportes del pensamiento latinoamericano del siglo XX, sus legados y genealogías. En ese sentido, es importante evidenciar, subrayar y debatir, las diferentes contribuciones y reflexiones que, dentro de un pensamiento crítico latinoamericano, nos permitan impensar las disciplinas y teorías sociales, y al mismo tiempo, evaluar y debatir sus propuestas de cambio y de transformación, orientados hacia en nuevo horizonte de futuro.

 

Líneas temáticas:

  1. Vigencia de autores y abordajes clásicos del pensamiento latinoamericano: teoría sobre el desarrollo y el subdesarrollo, de la modernización y el cambio social, teorías sobre la dependencia, teorías sobre el Estado, los regímenes y sistemas políticos, patrimonialismo, populismo, el autoritarismo y las democracias.
  2. El abordaje y reflexión crítica, desde América Latina, de la teoría social del siglo XX: el cambio, las crisis, las rupturas y/o continuidades en el siglo XXI.
  3. Propuestas históricas del pensamiento crítico latinoamericano. Pensadores fundacionales en las ciencias sociales latinoamericanas: José Martí, José Carlos Mariátegui, Aimé Cesaire, Franz Fanón, Aníbal Quijano y Enrique Dussel, entre otros.
  4. Evaluaciones críticas de las perspectivas estructural-funcionalistas, conductismo, interaccionismo, estructuracionismo, fenomenológicas, hermenéuticas, posestructuralistas, posmodernas, genealógicas, teoría de la justicia, marxistas, neomarxistas, teoría crítica (Frankfurt), acción comunicativa, feministas, teorías de la diferencia y del reconocimiento.
  5. Las teorizaciones sobre capitalismo, género, etnia y raza.
  6. Teorías sociales sobre el patrón de poder capitalista/moderno en América Latina: marxistas, colonialismo, colonialismo interno, neocolonialismo, estudios culturales, estudios subalternos, medioambientales, sistema mundo, transmodernidad, decoloniales y colonialidad del poder.
  7. Tendencias institucionales y desarrollos teóricos sobre lo local, lo nacional y lo global
  8. Sujetos, actores, movimientos que producen conocimiento y transformaciones sociales y políticas.
GT 14. MEDIO AMBIENTE, SOCIEDAD Y DESARROLLO SUSTENTABLE

Coordinadore/as:

Víctor Nomberto Bazán (Perú)

Miguel Armesto (Perú)

Juan Delgado (Perú)

Francisca Fonseca (Chile)

Elimar Nascimento (Brasil)

 gt14@sociologia-alas.org 

Sumilla

Los debates actuales en torno a la situación ambiental y la viabilidad de los modelos de desarrollo, así como las contradicciones de la relación ser humano y naturaleza, han permitido crear interpretaciones y explicaciones para comprender la problemática socioambiental en el marco de las concepciones más relevantes de las ciencias sociales en América Latina y el Caribe.

Las dinámicas sociales coexisten con el mundo natural y en cada etapa histórica dan lugar a conflictos y discusiones sobre el futuro de la vida y el control de la naturaleza. Frente a la amenaza y el control de distintas formas de vida, los movimientos sociales conservacionistas, ecologistas, ambientalistas, así como otros actores clásicos con agenda ambientalista, ponen en evidencia y denuncian los modelos económicos que buscan apropiarse de la naturaleza para explotarla, industrializarla y mercantilizarla, generando efectos que impactan de manera diferenciada desde la condición de género, territorial, de clase, étnica y generacional. La dimensión internacional vinculada a los acuerdos multilaterales y reglamentaciones sobre recursos, tecnologías y prácticas productivas en variados sectores aparece como un escenario también conflictivo.

Las ciencias sociales han incorporado en su agenda el análisis de estos contextos y sus complejidades recurriendo a epistemologías, teorías, prácticas y paradigmas emergentes.

 

Líneas temáticas:

  1. Mercantilización de la naturaleza, modelos de desarrollo y recursos naturales.
  2. Cambio climático y desigualdades frente a las estrategias de adaptación, mitigación y resiliencia.
  3. Movimientos sociales, desarrollo sostenible en América Latina, gestión de los recursos hídricos, alternativas y conflictos sociales por el acceso al agua.
  4. Conservación, biodiversidad, ecosistemas, migración y poblaciones.
  5. Estilos de vida, consumo alimentario, producción agroecológica y mercados.
  6. Evaluación de impactos socio ambientales en los estudios de las ciencias sociales.
  7. Educación ambiental, nuevas pedagogías y procesos de transformación social.
  8. Gobernanza, participación social y actores sociales en la política ambiental.
  9. Nuevas tecnologías, regulaciones y riesgos socio ambientales.
  10. Conflictos socio ambientales y relaciones comunitarias.
GT 15. METODOLOGÍA Y EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES
Coordinadores:
Jerjes Loayza (Perú)
Néstor Cohen (Argentina)
Dídimo Castillo (México)

 

gt15@sociologia-alas.org 

 

 

Sumilla
El XXXII Congreso Internacional ALAS Perú 2019 es una nueva oportunidad para reflexionar sobre el lugar, aportes y debates de la Metodología y Epistemología al interior de las Ciencias Sociales en general y de la Sociología en particular. Nuestra aspiración es crear un espacio de diálogo e intercambio entre distintas perspectivas, intereses, temáticas, inquietudes, experiencias y preocupaciones de quienes nos acompañen en este evento. Poder encontrarnos, reflexionar juntos y juntas, generar redes de discusión y potenciar el pensamiento crítico latinoamericano y caribeño científicamente sustentado, es nuestro punto de llegada. Presentamos a continuación los objetivos que hacen foco en las principales corrientes de pensamiento, producción y acción en nuestro continente:
• Promover un espacio de intercambio, reflexión y actualización en torno a los principales debates epistemológicos y teóricos-metodológicos en las ciencias sociales, en el marco del significado que adquieren para América Latina hoy.
• Propiciar la sistematización y descripción de experiencias de investigación de distinta temática pero en clave metodológica, articulando supuestos, procedimientos y resultados.
• Fomentar la discusión en torno a las formas que asumen las relaciones entre poder y conocimiento actualmente, tanto dentro como fuera del continente.
• Apoyar e incentivar la reflexión y la discusión en torno a los saberes y formas de producir y divulgar el conocimiento generado.
• Establecer los diálogos posibles entre distintos saberes y ámbitos de producción de conocimiento: campo académico, campos laborales público y privado, organizaciones sociales y políticas.
 
Líneas temáticas:
1. Reflexión sobre la “cuestión metodológica” desde la práctica investigativa.
2. Producción de conocimiento desde la disciplina y el enfoque interdisciplinario.
3. América Latina y el Caribe en los debates metodológicos y epistemológicos en el Sur actual.
4. Evaluaciones históricas y específicas sobre el desarrollo de los métodos y técnicas en ciencias sociales.
5. Nuevas formas de producción, organización y divulgación del conocimiento.
6. La enseñanza-aprendizaje de la investigación social.
7. Las metodologías y su aporte a la transformación social.
8. Debates críticos sobre la metodología de investigación en contextos de subordinación y estigmatización
GT 16. UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA: INTERPELACIONES Y DESAFÍOS

Coordinadore/as:

César Germaná (Perú)

Felipe Supo (Perú)

Patricia Salas (Perú)

Jaime Preciado (México)

 gt16@sociologia-alas.org 

Sumilla

En cada uno de los países de la región se ha hecho más patente, con el paso del presente siglo XXI, que la Educación Superior se encuentra en un nítido proceso de metamorfosis, en cualquier aspecto mucho más importante que cualquiera de los cambios observados en los niveles anteriores del sistema educativo. En menos de cuatro décadas, el campo de la Educación Superior ya no es aquel de “la” o de unas pocas universidades estatales o privadas, sino que ha devenido en un conjunto muy heterogéneo, dentro del cual se observan diferencias no sólo entre países sino también al interior de cada uno de ellos, donde es necesario distinguir además de entre públicas y privadas, entre comunitarias, indígenas, interculturales, elitistas, confesionales, de carácter federal/nacional o estatal/provincial, politécnicas, pedagógicas, las universidades empresa o corporativas, entre otros tipos de modelos. Incluso ha aparecido un concepto unificador que expresa una alteridad desde la esfera intercultural, como es el caso de la “pluriversidad”, por oposición a la “universidad”.

La diferenciación entre las IES está acompañada también por una diversificación en la oferta académica, tanto en el grado como el postgrado. Las titulaciones trascienden con mucho los campos profesionales tradicionales o las disciplinas básicas y se han intentado acoplar a los segmentos emergentes del mercado y de la producción, a veces respondiendo a demandas previsibles, a veces respondiendo a especulaciones mercantiles. Estos cambios en el diseño y en la oferta de las instituciones de la educación superior (IES), también se observa en el tipo de relaciones que mantiene cada IES con los Gobiernos (centrales o provinciales), las agencias de Ciencia y Tecnología, las empresas públicas y privadas locales, los bancos, los movimientos sociales y con las multinacionales.

La articulación de fuerzas transformadoras y auspiciosas para las IES, coexisten con tendencias y prácticas conservadoras, reproductivistas o elitistas, que están marcadas por condicionamientos tanto materiales, ideológicos como también por la imposición de rutinas de posicionamiento recíproco nada inocentes, las cuales configuran la realidad de la Educación Superior. Una heterogeneidad que debe enfrentarse buscando los modos de revertir o reforzar dichas tendencias y prácticas. Frente a estos cambios, la investigación social sobre las universidades y, en general, sobre un creciente y heterogéneo abanico de Instituciones de Educación Superior (IES) en Latinoamérica y el Caribe no puede dejar de lado una mirada crítica y más general que recupere el papel histórico que aquellas han jugado en los complejos y contradictorios procesos sociales de nuestra región desde su independencia.

Este GT abre su convocatoria y ofrece un espacio riguroso, de reflexión -y de autorreflexión, en tanto actores involucrados en el quehacer académico institucional-, que facilite la visibilización de estas y otras formas de interpelación y desafíos que hoy experimenta la Educación Superior de América Latina y el Caribe, con el objeto de estimular el intercambio de ideas, de conocimientos empíricos y de la elaboración teórica al respecto con vistas a facilitar la construcción de relaciones de colaboración y de redes entre los participantes.

 

Líneas temáticas:

  1. La visión de la Educación Superior en la región, en el contexto de las contradicciones del desarrollo dependiente, la heterogeneidad estructural persistente y la globalización en la producción del conocimiento: el factor “ranking”, la promoción del inglés y la lateralización del español como idioma académico, etc.;
  2. La democratización de la Educación Superior: desafíos por la expansión en el acceso, permanencia y graduación, y las políticas públicas destinadas a esto;
  3. La autonomía y vinculación entre las IES, el Estado, el gobierno, las empresas y los movimientos sociales;
  4. Gobierno y gestión de las IES: problemas de planificación estratégica, y problemas de gobierno (participación de estudiantes, docentes, funcionarios, egresados, actores sociales);
  5. Los fundamentos epistemológicos sobre los que se basa una universidad crítica, emancipadora, incluyente y autónoma;
  6. Las alternativas que se gestan en universidades, IES, y otros espacios educativos no formales, como experiencias prácticas, laboratorios sociales, que producen nuevos conocimientos, teorías, métodos de acción social o de intervención creativa que favorecen la equidad, la justicia y emancipación sociales;
  7. Las descolonialidad de la universidad, tanto de los saberes que produce y transmite como de su organización académico-administrativa y de gobierno.
GT 17. TRABAJO Y REESTRUCTURACIÓN PRODUCTIVA

Coordinadores:

Carmen Vildoso (Perú)

Moises Rojas (Perú)

Alberto L. Bialakowsky (Argentina)

Enrique de la Garza (México)

Francisco Pucci (Uruguay)

 gt17@sociologia-alas.org 

Sumilla

Las investigaciones sobre trabajo y empleo, desde los años 80, han estado marcadas fuertemente por las reformas estructurales neoliberales conducidas por los Estados Nacionales, Agencias internacionales y Estados dominantes para promover particularmente intereses de corporaciones industriales y financieras transnacionales, a través de procesos de reestructuración productiva y rediseño social con la aplicación de rigurosas regulaciones gubernamentales. Asimismo, en América Latina y el Caribe se han registrado ensayos regulatorios post-neoliberales en la primera y parte de la segunda décadas del siglo XXI, inéditos precedentemente, pero colisionado en la actualidad por las tensiones que generan retroacciones gubernamentales, todo lo cual configura una problemática compleja, en la que se expresan intensas tensiones multifactoriales. La modulación de la fuerza de trabajo y las fuerzas productivas articuladas en el contexto global, han pasado históricamente por diversidad de etapas, con imposición de reformas laborales neoliberales ya sea mediante procesos dictatoriales en los años setenta y su investiduras democráticas en los años noventa, como en sus características multifacéticas actuales entre cuyas dimensiones productivas y de poder se destacan: la flexibilización de la fuerza de trabajo, entornos de privatización de bienes comunes y empresas públicas, preeminencia del capital financiero, endeudamiento público y tributación forzada.

Dicho sistema capitalista con hegemonía neoliberal se ha estructurado con un tipo de modulación gubernamental de acumulación que lo singulariza históricamente. A la vez que asistimos al resurgimiento de resistencias de movimientos sociales del más amplio espectro, donde se destacan reivindicaciones ya sea de tipo clasista, étnica, feminista, eleccionaria e intelectuales, como también bregan por la memoria histórica, la verdad, la ética, la equidad y la justicia. Todas ellas revelan en su diversidad coincidencias para interpelar las matrices intelectuales en las que se basa el modelo ideológico hegemónico. En retroacción se registra en el continente fuerzas conservadoras cuyas bases de poder amenazan regresar a prácticas de Estados de excepción. En síntesis, la restructuración productiva y la flexibilización laboral conducida por el capital financiero internacional y sus empresas transnacionales, se invisten con diversidad de peculiaridades nacionales destinadas al proceso de reproducción y acumulación del capital, dando continuidad histórica de larga duración a formas de dominación de la fuerza de trabajo, absorbiendo la dirección de las fuerzas productivas en su más alto grado que sintetiza “la colonialidad del poder”. El encuentro, el debate y el intercambio de saberes colaborará en incrementar nuestra común vocación por comprender adecuadamente el mundo del trabajo y el desarrollo de las fuerzas productivas, por ello alentamos y necesitamos vigorosas, rigurosas y sistemáticas Ciencias Sociales del Trabajo y una Sociología Laboral, a la vez que una ciencia crítica, contextual y colectiva. El contexto actual con la denominada Cuarta Revolución Industrial (Foro Económico Mundial) sobre la cual se han estructurado- y siguen mutando en la actualidad- los procesos productivos, gracias al exponencial desarrollo de las Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TiCs). Se ahondan las asimetrías norte-sur en campos tales como los bélicos, espaciales, satelitales, hardware y software, biotecnología, nanotecnología, inteligencia artificial, el internet cuántico, la farmacología alopática, la cibernética avanzada, los nuevos materiales, etc. Para desarrollar estas tecnologías disruptivas se crean sectores productivos intensivos en uso de conocimientos (fuerza de trabajo altamente especializada). En paralelo existe una población trabajadora con fracciones extinguibles o marginadas por diversos motivos: descualificación, marginación por género o grupos etareos, o razones étnicas y migratorias. Apreciamos la ampliación de formas de precariedad laboral extrema, en los procesos de maquila y transformación “líquida” de los enclaves y enlaces productivos, en sectores textiles, calzado, alimentos, agro-exportación, donde el trabajo es frágil, inestable, versátil, desgarrador.

Es perentorio continuar observando, describiendo, analizando exhaustivamente: el contexto global y local de las dinámicas productivas ,los movimientos sociales y laborales emergentes, utilizando perspectivas teóricas tanto clásicas como contemporáneas, haciendo investigaciones de campo e insistiendo en la praxis intelectual que contribuya al cambio social desde una perspectiva creativa, autónoma y liberadora latinoamericana y del Caribe.

 

Líneas temáticas:

  1. Reestructuración productiva y mercado de trabajo, empleo y calificaciones laborales, Salarios y remuneraciones (EMPLEO).
  2. La informalidad laboral, Empleo de sobrevivencia y pobreza, Roles gubernamentales frente a los derechos y acuerdos convencionales con OIT (INFORMALIDAD – POBREZA)
  3. Innovación y reestructuración productiva, Los trabajadores del conocimiento. Producción de conocimiento y competitividad. Patentes de propiedad intelectual (INNOVACIÓN).
  4. Los colectivos organizacionales, el sindicalismo, las organizaciones socio-laborales y los movimientos de resistencia al neoliberalismo (SINDICALISMO – MOVIMIENTO).
  5. Regulación del trabajo y regionalización (América Latina y el Caribe), categorías y dilemas nacionales y la integración regional (REGULACIÓN – INTEGRACIÓN).
  6. Enfoques y metodologías de investigación sobre el trabajo, Nuevas fronteras de investigación, marcos epistémicos e innovaciones en el campo de las Ciencias Sociales del trabajo (METODOLOGÍAS – ENFOQUES METODOLÓGICOS – COOINVESTIGACIÓN).
  7. Cuarta revolución industrial y su impacto en el mundo del trabajo de América Latina y el Caribe.
  8. Nuevos modelos de industrialización y extractivismos en América Latina y el Caribe.
  9. Trabajo, medio ambiente y ciencias sustentables en América Latina y el Caribe.
  10. Prospectivas del mundo del trabajo en América Latina y el Caribe.
GT 18. SALUD, SEGURIDAD SOCIAL Y DISCAPACIDADES

Coordinadores:

Eudosio Sifuentes (Perú)

Jorge García (Perú)

Rodolfo Levin (Uruguay)

Marina Ortiz (República Dominicana)

Américo Pillman (Perú)

 gt18@sociologia-alas.org 

Sumilla

El Grupo de Trabajo Salud, Seguridad Social y Discapacidades, convoca a la recepción de ponencias para el XXXII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología “Hacia un nuevo horizonte de sentido histórico de una civilización de vida” a realizarse del 1° al 6 de diciembre de 2019, en Lima, Perú. Este GT ha operado desde 1995 en temas vinculados a la Salud de la población latinoamericana y caribeña desde la perspectiva de la Sociología de la Salud. La situación de salud de nuestras sociedades y las consideraciones acerca de una etiología social de las enfermedades del siglo XXI configuran el objeto de estudio y requiere su atención correspondiente en eventos científicos y profesionales. Desde el ejercicio teórico y práctico se trata de un objeto de estudio de enorme importancia para la Sociología. El GT-18 para ALAS 2019 tiene por objetivo convocar a los colegas para presentar y debatir sus ponencias y generar posibilidades de integración y cooperación en el trabajo científico ante las diferentes dimensiones que configura nuestra misión en salud, seguridad social y discapacidades.

En este campo, se considera el debate acerca de los aspectos biológicos y sociales que subyacen a los procesos de salud y enfermedad; también las condiciones del ambiente físico, prácticas alimentarias y situación nutricional; acceso al consumo de bienes y servicios; educación y valores; clase social, condiciones ocupacionales y posición en las relaciones de poder; situación de vulnerabilidad; situación de discapacidad en las personas; discriminación social; pertenencia a grupos sociales; disponibilidad y calidad de los cuidados médicos; formas de sociabilidad, uso del ocio; la violencia en todas sus formas; la corrupción; el impacto de las políticas sociales; las creencias, tradiciones y costumbres respecto al cuerpo, al matrimonio, al nacimiento, a la muerte, a las enfermedades; las ideas religiosas. Se trata de algunos, de los innumerables, factores de naturaleza sociocultural que presentan una comprobada participación en las cadenas causales que culminan en enfermedad o en los determinantes de salud. Es una realidad compleja que ha generado aproximaciones analíticas y múltiples percepciones en la comunidad sociológica que ameritan contrastarse y recrearse.

 

Líneas temáticas:

  1. Sociedad, salud, dolencias, enfermedad y muerte: Una visión sociológica acerca del estado actual de la salud, la dolencia, la enfermedad y la muerte en nuestras sociedades; análisis de las representaciones y percepciones; creencias, costumbres, prácticas, rituales y actitudes acerca de la salud, la dolencia, la enfermedad y la muerte relacionados a los cambios sociales y las encrucijadas que plantean. Las dimensiones vinculadas con la información y la comunicación de salud, la evolución de la “inmunidad subjetiva” en relación con el nuevo marco simbólico que propone la prevención en salud, entre otros temas emergentes. Debate acerca del “buen morir” tanto en casos de enfermedades terminales, como en un envejecimiento avanzado.
  2. Sociología de la Salud: Investigación, problemas teóricos y posibilidades interdisciplinarias en la Sociología de la Salud. Una revisión de los estudios sociológicos acerca de la dolencia, o enfermedad, salud y muerte como fenómenos sociales y culturales; análisis de los determinantes y los cambios epidemiológicos; nutrición, tiempo libre y estilos de vida. Estudios en torno a las epidemias, a contextos de violencia, corrupción, desarraigo, dominación y crisis. El profesional de la salud como construcción social, incluyendo aspectos como el trabajo médico, la relación médico – paciente; médico-comunidad; la relación intra y extra equipo de salud, la relación entre saber lego y saber profesional; la formación del profesional en salud humana; el ejercicio de la autoridad profesional y el poder más allá de los límites de las profesiones. La medicina andina; funciones y relaciones de maestros y parteras con la comunidad y la sociedad.
  3. Sistemas y Servicios de Salud: Servicios y derechos en salud. Modelos, sistemas y alternativas de salud en la sociedad. El análisis de los sistemas y servicios de salud considerando los enfoques de género, el generacional, la interculturalidad, el desarrollo sostenible, equidad e inclusión social. Políticas de Salud. Modelos de protección social que incluyan acciones vinculadas con la salud, la enfermedad y las dolencias. Reformas. Sistemas de cuidados. Problemas organizacionales de la atención en salud. Equidad en la prestación de servicios. Cobertura, acceso, financiamiento, eficiencia, eficacia, calidad y efectividad de los servicios. Formas de acción colectiva en salud (grupos, corporaciones, movimientos sociales). Sociología del consumo de bienes y servicios sanitarios. Condiciones y medio ambiente de trabajo. La salud en la primera infancia. Salud materno-infantil. Un enfoque sociológico sobre los primeros 1000 días del niño.
  4. Salud, previsión social, envejecimiento y discapacidades: Sociedad y las dimensiones del envejecimiento y la discapacidad. Efectos de la transición epidemiológica y demográfica. Análisis y debate acerca de las percepciones y concepciones que caracterizan el envejecimiento como sinónimo de enfermedad. El enfoque de Envejecimiento Activo en su dimensión social. Alternativas para contrarrestar el fenómeno de la dependencia. Perspectivas de aprovechamiento del bono demográfico. Planteamiento de estrategias para paliar la pobreza extrema en el envejecimiento sin acceso a seguridad social. Se motivará la contribución de alternativas creativas frente a envejecimiento y pobreza.
  5. Las barreras sociales discapacitantes: Modelo social de la discapacidad y la situación de las personas con discapacidad a nivel nacional e internacional. La inclusión social de las personas con discapacidad, así como la accesibilidad de la ciudad tanto arquitectónica, urbanística, comunicaciones y transporte; educación inclusiva y educación especial; formación laboral e inserción laboral. Conceptos de habilitación y rehabilitación de las personas con discapacidad, prejuicios y discriminación hacia las personas con discapacidad.
GT 19. ACCIONES COLECTIVAS Y MOVIMIENTOS SOCIALES

Coordinadore/as:

Jorge Duárez (Perú)

Anahí Durand (Perú)

Breno Bringel (Brasil)

Federico Schuster (Argentina)

Rudis Yimar Flores (El Salvador)

 gt19@sociologia-alas.org 

Sumilla

El protagonismo de los movimientos sociales en América Latina está fuera de toda duda. Sin embargo, más allá de los actores clásicos, aparecen en los últimos años nuevas acciones y realidades colectivas que interpelan nuestra capacidad de captación y requieren replantear análisis y reflexiones, rediscutir aproximaciones y acompañar situaciones, a partir de la diversidad que ostenta la región sobre el tema. De esta manera, en un momento de profundas reconfiguraciones societales, es central discutir el papel de estos actores, sus diferentes expresiones y las herramientas que disponemos para su estudio, comenzando por el propio concepto de movimientos sociales. Teniendo en cuenta este telón de fondo, el GT busca considerar el amplio abanico de temáticas que se desprende de su propio título.

A modo de breve relevamiento socio-histórico, se puede establecer una coyuntura importante en la década de los ochenta en tanto (re)surgieron en América Latina y el Caribe una serie de movimientos en un contexto de gobiernos autoritarios y ante la clausura de espacios democráticos. Pero luego, la realidad ha estado marcada por diversos ciclos de luchas, el enfrentamiento al llamado “neoliberalismo”, la aparición de nuevas agendas de derechos, demandas y formatos de organización colectiva, dinámicas de “extractivismo” con efectos en la configuración de acciones y luchas desde el territorio, la transformación de la forma Estado y su capacidad de intervenir en el tejido social o en la criminalización de la protesta. Éstos son sólo algunos ejemplos de realidades a examinar. Además, debe considerarse las consecuencias para los movimientos sociales del “ciclo progresista” y su cierre en la región, bien como la conformación de redes transnacionales que se insertan en los espacios subregionales, nacionales y locales provocando inmensas asimetrías, pero también posibilidades de articulación.

En ese marco, este GT también procura impulsar nuevos debates sobre capacidades antisistémicas y limitaciones para la creación de proyectos alternativos, dinámicas renovadas de dominación que procuran diluir la construcción de lo colectivo, discusiones sobre abordajes posibles, necesidad de formación que tienen movimientos y organizaciones ante los cambios en curso, y caracterización de casos concretos pero, sobre todo, una apuesta abierta a que se conecten saberes y experiencias para dar un nuevo paso en el conocimiento compartido sobre el tema.

 

Líneas temáticas:

  1. Debates epistemológicos, teóricos y metodológicos en el estudio de los movimientos sociales y las acciones colectivas.
  2. Movimientos sociales, construcción y defensa de la ciudadanía, los derechos humanos y lo común.
  3. Relación entre movimientos sociales, sociedad civil y Estado.
  4. Violencia política y criminalización de la protesta social en América Latina.
  5. Procesos de organización, formas de lucha y nuevos repertorios de acción.
  6. Género, configuraciones identitarias y nuevas agendas en las expresiones colectivas.
  7. Redes transnacionales, escalas y alternativas regionales.
  8. La importancia de la formación / educación en el campo popular.
  9. Movimientos sociales, extractivismo, sustentabilidad y dinámicas de conflicto en torno a los territorios.
  10. Movilizaciones y demandas conservadoras.
GT 20. SOCIOLOGÍAS DE LA NIÑEZ, JUVENTUD Y ENVEJECIMIENTO

Coordinadore/as:

Ademar Díaz (Perú)

Luis Montoya (Perú)

Elia Luna del Valle (Perú)

Briseida Barrantes (Panamá)

Christian Amaury Ascencio (México)

 gt20@sociologia-alas.org 

Sumilla:

La mesa de Sociologías de la Niñez, Juventud y Envejecimiento analiza a los tres segmentos etarios como componentes interdependientes a un mismo ciclo de vida del hombre, de modo que se comprenda sus estructuras como entes separados sin embargo y en tanto su proximidad en el tiempo y en razón a su práctica social, económica y dinámica corporal humana como el ente social de más alta importancia. Es puntual para nuestra mesa la mirada concreta desde América Latina y el Caribe abordar la problemática.

 

Líneas temáticas:

 

  1. Infancia:

1.1. La observación de la situación de la infancia, su diversidad y heterogeneidad atendiendo a la cultura del niño como actor social participante y económicamente activo, desde el territorio o zona geográfica que facilita el constructo de apego y arraigo explorando su construcción mental y corporeización social en proceso de adaptación y desarrollo.

1.2. Construcción de una agenda social que explore la regulación jurídica del niño desde la elaboración de una plataforma de conocimiento académico concreto a su realidad inserta en el análisis desde las ciencias sociales sobre el enunciado base del interés superior del niño.

1.3. La mesa se constituye como un sumario sistematizado en base tres bloques que la atraviesan: estado, sociedad y familia, cuyo hilo conductor esté en línea con el propósito de incurrir en el pensamiento de la sociedad civil y en los partidos políticos que producen las notas preliminares al plan de gobierno.

  1. Juventud:

2.1 Identificar el ambiente social que ha producido el ejercicio integrador de movimientos sociales y organizaciones juveniles que han desarrollado diversidades de grupos juveniles en las últimas cuatro décadas en AL. Exponer las nuevas metas y aspiraciones ajustadas a un contexto mediático de perplejidad actual que entiende a la política como una atmósfera que redefine ambas construcciones.

2.2 Analizar y explicar la actual moratoria psicosocial del joven como una construcción que interviene y confronta una zona del orden de la sociedad estructurando su identidad: elaboración que estaría a su vez reconstruyendo al conjunto de la sociedad dentro de la configuración de identidades juveniles en su paso a la adultez.

2.3 La mesa reconoce la construcción de una agenda social y pública que reflexione y observe la legislación sobre juventud como una compleción en formación y recuperación de sus intereses de acuerdo con los casos expuestos, considerando los estratos sociales, la masculinidad y la femineidad como espacios corporales y sociales donde el ente juvenil se desplaza.

  1. Envejecimiento:

3.1 Los mitos sobre envejecimiento requieren reflexiones sobre la linealidad y cortedad de la vida humana. La construcción de un pensamiento de abuelazgo a partir de su heterogeneidad en mención a individualidades manifiestas como a las organizaciones sociales y grupos de personas mayores organizados.

3.2 Analizar la cultura de la vejez dentro de su territorio dentro de la cual su periodicidad etaria posee una consideración y una característica particular, social, económica, de clase y género, y de traspaso de conocimientos generacionales.

3.3 Proponer la construcción de una agenda social y pública en materia de vejez y envejecimiento como proceso: la idea de formación de un observatorio de la vejez en la medida que el estado garantice la reconstrucción del sistema de salud, pensiones y diálogos sin tensiones considerando su vulnerabilidad y complejidad humana.

GT 21. CORRUPCIÓN, VIOLENCIA SOCIAL, SEGURIDAD Y DEFENSA

Coordinadores:

Arturo Huaytalla (Perú)

Walter Gómez (Perú)

Gustavo Reyna (Perú)

César Barreira (Brasil)

Arturo Manuel Chávez (México)

 gt21@sociologia-alas.org 

Sumilla

El GT aborda dos grandes dinámicas. Por una parte, las violencias, el crimen y los distintos esquemas de seguridad nacional, seguridad pública y seguridad ciudadana, que repercuten en la securitización y la policialización de la vida, así como procesos con predominio militar (Fuerzas Armadas) en el diseño de una arquitectura para la seguridad y la defensa hemisférica.

Por otra parte, el GT atiende la corrupción y la impunidad, señalando las graves consecuencias para la sociedad en general de este fenómeno, con las diferentes formas de violencia que estas generan. Estas vienen minando las bases sobre las que descansa la legitimidad y el funcionamiento de los estados nacionales y dificultan la construcción de sociedades inclusivas y democráticas en América Latina.

El objetivo central del grupo consiste en reflexionar sobre los problemas aquí mencionados, así como en identificar, evidenciar y conceptualizar su comprensión desde las ciencias sociales, para generar salidas y posibilidades a las encrucijadas presentadas. El propósito también es crear un espacio de trabajo permanente. Hacemos explícito nuestro compromiso con políticas públicas que garanticen la vigencia del Estado democrático.

 

Líneas temáticas:

  1. Violencia: Enfoques teóricos y violencia estructural. Diversas formas de violencia: armada, política, social, familiar, de género, cultural, y simbólica.
  2. Criminalidad y crimen organizado: Enfoques aplicados en América Latina. Formas sociales, prácticas públicas y poderes fácticos, vínculos con la institucionalidad: historia y desarrollo del crimen y el crimen organizado. Impacto en la economía, la política y el tejido social. La criminalidad y el miedo como instrumento de control social: la construcción de imaginarios y sus implicaciones en la vida cotidiana, así como para la libertad y la democracia.
  3. Seguridad y defensa: Diferentes doctrinas, conceptos, modelos e instrumentos regionales, aplicados en América Latina, entre ellos la seguridad nacional, la seguridad pública y la seguridad ciudadana.
  4. Actores de la seguridad: Las fuerzas armadas y policiales, y la arquitectura actual para la seguridad hemisférica. Lo público y lo civil de la seguridad. Formas ciudadanas de seguridad, justicia y autodefensa.
  5. Corrupción e impunidad: Prácticas institucionales, actores principales, formas, símbolos, estructuras, redes, incidencia en el tejido social vinculados a la corrupción e impunidad.
GT 22. ALIMENTACIÓN Y COCINAS EN LAS AMÉRICAS

Coordinadore/as:

Isabel Álvarez (Perú)

Celia Rosa Gonzales (Perú)

Hernán Cornejo (Perú)

Sonia Montecinos (Chile)

gt22@sociologia-alas.org 

Sumilla

La problemática de la Alimentación y Cocinas ha estado ausente en la mayoría de centros académicos Latinoamericanos y Caribeños. Este tema fundamental para la vida y culturas de nuestros pueblos no se ha considerado en su relación íntima con la crisis y la defensa del medio ambiente y de la vida, la megadiversidad y alta (agro) biodiversidad bio-cultural de la región. Alimentación y Cocinas se entrelazan con la diversidad biológica-cultural para sustentar la vida y el continuo devenir de la tradición de las cocinas regionales Latinoamericanas y Caribeñas. Sin embargo, existen importantes trabajos pioneros de universidades, colectivos y plataformas de reflexión de carácter multi, inter, trans y no disciplinario, con enfoque holístico, decolonial, y de la complejidad, como expresión del Sur Epistémico, reconocidos por ALAS.

ALAS reconoce estos avances y crea el Grupo de Trabajo Alimentación y Cocinas en las Américas, para promover el diálogo e intercambio colectivo de/en las ciencias sociales Latinoamericanas y del Caribe con sus reflexiones, investigaciones y experiencias sobre la alimentación y cocinas en la construcción de sociabilidades, heterogeneidades, culturas, imaginarios, emprendimientos, innovaciones, soberanías y reafirmación de identidades tradicionales. Asimismo, facilitar la construcción de un grupo de trabajo internacional multidisciplinario, pluralista que se comprometa a coordinar acciones que reafirman la importancia de la alimentación y las cocinas en nuestros contextos locales, regionales y el mundo global, como un aporte de las Américas en defensa de la vida, el medio ambiente, la agroecología y la reafirmación de la vida y los pueblos antes que el capital, para el desarrollo local sustentable.

 

Líneas temáticas:

  1. Soberanía y Seguridad alimentaria: reafirmación, protección y vigorización de la diversidad y calidad alimentaria-nutricional, gustos y sabores de nuestros pueblos.
  2. Cocinas Regionales y Biodiversidad: construidas históricamente por la población, sistemas alimentarios, estilos culinarios, comensabilidad, memoria, tradiciones históricas culinarias, defensa del patrimonio bio-cultural alimentario.
  3. Políticas alimentarias: acciones, planes, proyectos gestados con el tema alimentario por grupos y comunidades. Políticas públicas para el desarrollo local sustentable y el cambio.
  4. Culturas alimentarias: la cocina como cultura, enmarcada en la diversidad cultural de nuestros pueblos, da cuenta de la multiculturalidad, los imaginarios, distinciones culinarias, valores simbólicos, rituales y lenguajes en los procesos de preparación, degustación y comensabilidad.
GT 23. SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN, POLÍTICAS EDUCATIVAS Y DEPORTE

Coordinadore/as:

Jacqueline Minaya (Perú)

Jordan Rosas Valdivia (Perú)

Milton Vidal (Chile)

Marcelo Arnold (Chile)

 gt23@sociologia-alas.org 

Sumilla

En los años recientes, los países del mundo y en particular, los Latinoamericanos y Caribeños, han experimentado cambios críticos que alcanzan a todas las aristas que componen la compleja realidad de nuestros países, aspectos como el trabajo, la educación, el deporte, la ciudad, género, la política, entre otros más, dando así, muestras elocuentes de la necesidad de robustecer espacios de debate frente a la crisis que atraviesa la región, siendo algunos de estos la corrupción, el machismo, la estigmatización, violación a derechos fundamentales, pobreza y desigualdad.

En aquel panorama, la sociología de la educación, como campo analítico, crítico y propositivo de la realidad educativa en sus múltiples dimensiones, presenta espacios para el diálogo y el debate científico social.

Asimismo, el espacio social donde se desarrolla el ocio y el deporte como el vínculo que los actores sociales establecen con este espacio presenta cambios en términos de prácticas, actitudes, valoraciones, percepciones, comportamientos que se vinculan, a su vez, con cambios en otras esferas de relevancia para los individuos como puede ser el espacio educativo, el trabajo, la familia, entre otros.

 

Líneas temáticas:

  1. Inclusión y diversidad desde el sistema educativo y su impacto en la sociedad.
  2. Políticas públicas en el campo educativo.
  3. Pensamiento latinoamericano y caribeño sobre la educación.
  4. Memoria, conflicto social, eventos contenciosos y actores educativos del sector educación.
  5. Debate sobre la educación superior.
  6. Cultura y arte en la educación para el cambio.
  7. Género y educación.
  8. Competencias y desigualdades en los niveles educacionales en Latinoamérica y el Caribe.
  9. Experiencias alternativas a la educación convencional.
  10. Diversidad sociocultural, integración social y violencia en el deporte.
GT 24. INTEGRACIÓN REGIONAL, GEOPOLÍTICA Y DESARROLLO

Coordinadore/as:

Alberto Rocha (México)

Héctor Maldonado (Perú)

Eduardo Arroyo (Perú)

Flavia Lessa Barros (Brasil)

 gt24@sociologia-alas.org 

Sumilla

El Grupo de Trabajo tiene como objetivo analizar los procesos de integración regional y sus interacciones con las estrategias de desarrollo y la dinámica geopolítica de América Latina y el Caribe. En particular, se propone discutir los diversos modelos de integración regional, subregional e intercontinental que han proliferado en América Latina desde la década del noventa del siglo pasado. Esto implica analizar los ciclos recientes de integración regional que van desde el predominio del regionalismo abierto, su crisis y sustitución por el regionalismo posliberal o post hegemónico y la coyuntura actual de un aparente retorno del regionalismo abierto

Estos modelos de integración regional vinculados a los marcos geopolíticos en los que ha estado inserta la región y se relacionan con viejas y nuevas perspectivas sobre el desarrollo y la cooperación internacional Norte-Sur y Sur-Sur. Este es un aspecto crucial en los análisis del Grupo de Trabajo pues desde el surgimiento del pensamiento cepalista en la década del cincuenta del siglo XX, en América Latina y el Caribe la integración regional ha estado predominantemente asociada con la idea de desarrollo económico. La integración es, entre otras cosas, un mecanismo para promover el desarrollo económico. Y esto es claro en la dicotomía entre regionalismo abierto o regionalismo pro mercado (flexibilización de estructuras regionales superpuestas con la Alianza del Pacífico, el TLCAN, entre otros), por un lado, versus el regionalismo posliberal o regionalismo post hegemónico (la UNASUR, la CELAC, etc.), por el otro. En el regionalismo abierto, el objetivo del desarrollo es convertir a la integración en un instrumento para lograr una mejor inserción de América Latina y el Caribe en las corrientes globales de comercio y favorecer apenas el crecimiento económico. El regionalismo posliberal o post hegemónico retomó la agenda del desarrollo y la amplió no sólo para concentrarse en el desarrollo económico, sino en también en el desarrollo sustentable y en el desarrollo humano, en defensa de una mayor soberanía y autodeterminación de los pueblos.

El Grupo de Trabajo se plantea abordar las transformaciones sociales contemporáneas y su impacto en la integración regional desde la perspectiva amplia de las Ciencias Sociales, especialmente de la sociología del desarrollo y de la economía política. También adopta un enfoque multidisciplinario que permita analizar las distintos dimensiones en juego de los modelos de desarrollo e integración, de los diversos formatos institucionales y la participación de actores (élites políticas y económicas, partidos políticos, movimientos sociales y sociedad civil, entre otros) en los diversos procesos y niveles de análisis (globales, nacionales y del estado nación, y subnacionales). Por tanto, más allá de las dimensiones económica, financiera, comercial y político-internacional, el objetivo del Grupo de Trabajo es también explorar los potenciales y desafíos de las otras dimensiones, socio-político-culturales, científicas y educativas, más difusas, fragmentadas y menos conocidas, mas no por eso menos relevantes, que permitan comprender los procesos de regionalización e integración regional. Importa también mapear iniciativas, de naturaleza política y privada, que constituyen campos de producción y difusión del conocimiento e información en función de perspectivas latinoamericanistas, capaces de subsidiar y movilizar diversas narrativas, modelos y proyectos integracionistas, en situación de complementariedad y/o en disputa. Asimismo, se procura comprender el complejo y contradictorio entramado de relaciones entre los procesos de desarrollo económico, los formatos políticos institucionales y la dinámica de los cambios sociales y culturales.

Es de interés que los trabajos que rescatan e innovan reflexiones clásicas en torno de la identidad de América Latina y el Caribe, su papel y lugar como región en el mundo, su contemporaneidad y devenir histórico, contribuyan a la discusión de viejas y nuevas perspectivas teóricas y de análisis comparativos, en la tradición del pensamiento y de la teoría social y política latinoamericana sobre los procesos de desarrollo nacional, la integración regional y la globalización.

 

Líneas temáticas:

  1. Teorías y epistemes de los modelos de desarrollo e integración en América Latina y el Caribe.
  2. Actores sociales, económicos, políticos y culturales de la integración.
  3. Modelos y políticas de integración regional, subregional e intercontinental.
  4. Estrategias de integración regional, subregional e intercontinental.
  5. Procesos de integración regionales en sus interacciones.
  6. Dinámicas geopolíticas de integración en América Latina y el Caribe.
  7. Cooperación internacional Norte–Sur y Sur-Sur
  8. De la crisis del regionalismo abierto o regionalismo pro mercado al regionalismo posliberal o post hegemónico.
  9. Experiencias comparadas de integración en América Latina y el Caribe.
  10. Perspectiva de la integración de América Latina y el Caribe en la globalización.
GT 25. SOCIOLOGÍA DE LOS CUERPOS Y LAS EMOCIONES

Coordinadores:

Pedro Pablo Ccopa (Perú)

Mabel Calero Nuñez (Perú)

Pablo Peña (Perú)

Adrián Scribano (Argentina)

Javier Romano (Uruguay)

 gt25@sociologia-alas.org 

Sumilla

Las coordenadas de acción que el Grupo de Trabajo se propone para el XXXII Congreso Internacional ALAS delimitan un espacio abierto para la difusión de conocimientos, encuentros y debates de actualidad emergentes en la sociología del cuerpo y las emociones. En línea con el objetivo general del Congreso se plantea el desafío de proyectar una mirada crítica capaz de interrogarse acerca de la producción y reproducción de la vida a la luz de las existencias singulares de sujetos, comunidades y sociedades. El contexto histórico actual está signado por la instalación diversa y problemática de las sociedades de consumo. Es así que se puede observar en los países centrales una dinámica sostenida en el tiempo y homogénea mientras que por su parte en las sociedades periféricas o dependientes conviven en su interior de forma paradójica y contradictoria formaciones tradicionales, capitalistas y postcapitalistas. Estas dimensiones solapadas generan acontecimientos estructurantes de las formaciones subjetivas en una misma y diversa geografía social. Como consecuencia de este contexto histórico-social se generan emergentes de interés para las ciencias sociales. Nos proponemos abordar los siguientes nodos de interés: construcción de la cotidianeidad, intimidad, el cuerpo, las emociones, y el sufrimiento social, la disciplina, los cuerpos, los estudios sobre la tortura en la sociedad contemporánea y estudio de las emociones específicas y las respuestas corporales en relación con los medos, a la pérdida, de exclusión, de soledad, así como también son de interés estudios relacionados con la humillación individual, social y política, a la vergüenza, entre otros. Animamos también la indagación de la felicidad, el amor y el disfrute desde una mirada interdisciplinar que conecte la sociología, la antropología y otras ciencias sociales. Es de interés también, recibir aportes en torno a las técnicas de investigación que se están utilizando en este campo como forma de articular el debate metodológico con el específico de la temática.

 

Líneas temáticas:

  1. Emociones y sensibilidades en América Latina y el Caribe.
  2. Cuerpos, Emociones y arte.
  3. Procesos de humillación y luchas por reconocimiento: Racismo, extranjeridad y migraciones.
  4. Cuerpos, Emociones y violencias.
  5. Emociones, Cuerpo, normalización y disciplinamiento.
  6. Miedos, Vergüenza.
  7. Felicidad, Amor.
  8. Cuerpos y emociones: irreverencias e insumisiones.
  9. Cuerpo, emociones y estrategias de investigación social.